Ir al contenido principal

CULTIVOS DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE.

El departamento del  Guaviare cultiva: 
caucho.





                                                                            caña.


 Las actividades que realiza el Estado como mecanismo de control y erradicación del fenómeno de cultivo de coca generan una respuesta que influye en la dinámica del cultivo sobre el territorio, esta respuesta en Guaviare indica que el 45% del territorio afectado por cultivos de coca que ha sido intervenido con alguna acción de control no se abandona, es decir el fenómeno resistió el control y permaneció en el territorio; sin embargo, existe un 41% del territorio intervenido con resultados que favorecen el abandono del cultivo. A pesar del esfuerzo que se realiza por parte del Estado para hacer frente a la expansión del cultivo de coca, existen áreas que, por acceso o por limitaciones de orden público, no es posible ejecutar acciones de control. En estos territorios (no intervenidos) existe un 5% que continua afectado por cultivos de coca y un 9% que fue abandonado, lo que puede ser una oportunidad para actuar sobre ellos y hacer sostenible en el tiempo el abandono de cultivos de coca; dichos territoritos se localizan al occidente del departamento, en límites con la Macarena y el sur de Miraflores. El mapa que expresa la cronicidad del territorio frente a la siembra de cultivos de coca muestra zonas con color naranja, es allí donde el fenómeno tiene cronicidad alta a pesar de los esfuerzos del Estado, algunas de ellas están al norte en San José del Guaviare, en Miraflores y en Caño Tigre (El Retorno). Zonas en colores verdes son aquellas que han reportado un avance en la lucha contra la expansión del fenómeno.
































































El Guaviare, con aproximadamente 27.300 hectáreas se convirtió al término de dos años en el departamento de Colombia con más zonas sembradas de cultivos ilícitos, reemplazando al Putumayo en ese deshonroso lugar.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

PLATOS TÍPICOS DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE.

               El casabe es una especie de arepa que se elabora a base de yuca                 y que sirve para acompañar  platos  que llevan carne o pescado.                                                Pescado Muquiado - (plato típico indígena) Ingredientes Pescado (Los pescados mas utilizados para este plato son: Dorado, Pintadillo o Rayado, Baboso, Amarillo y Pujón) Hojas de platanillo Preparación Destripar y lavar bien el pescado sin quitar las escamas. Hacer una camareta o troja de 50 centímetros de alta, donde se colocará el pescado; recubrirlo muy bien y la parte superior de la troja con hojas de platanillo. Se debe hacer una hoguera grande y con buena leña en un lugar cercano a la troja, con el propósito de traer brasa haci...

FIESTAS DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE.

Festival Internacional Yuruparí De Oro   Se celebra tradicionalmente en el mes de agosto. El evento se creó con el fin de conmemorar la creación del departamento el 5 de julio, pero debido a que por estas fechas se celebran en otras ciudades grandes festivales, se dificulta la participación de artistas interesados en el Yuruparí de Oro, como el Festival Internacional del Joropo en Villavicencio, el cual reúne importantes artistas del folclor llanero. El festival tiene su origen en la necesidad de brindar espacios especialmente a la comunidad joven de San José del Guaviare, en busca de identificar talentos artísticos, posicionarlos y afianzar la identidad regional. En 1990, la Casa de la Cultura realiza el primer encuentro artístico, donde sobresalió la ejecución del folclor llanero, dando así origen al festival de música llanera denominado “Embrujo Verde”, organizado por el movimiento Juventud por el Guaviare, el cual fue celebrado solamente en dos versiones, pero que perm...

HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE.

Desde los tiempos de la conquista hasta los primeros años de la república, el Guaviare hizo parte de la   provincia de popayan ; entre 1821 y 1830 perteneció al departamento de Boyacá de la Gran Colombia; luego de la disolución de ese país y hasta 1857, formó parte del  Territorio del Caquetá , el cual más tarde quedó integrado al  Estado Soberano  (posterior departamento) del Cauca; en 1910 se creó la  comisaría especial del Vaupés , y dentro de ella quedaron comprendidos los territorios del Guaviare, e incluso, el pueblo de  Calamar , que fue su primera capital; la ley 55 del 23 de diciembre de 1977 segregó de la  comisaría del Vaupés  el territorio que creó la  comisaría del Guaviare , 7 ​ con capital en San José del Guaviare; y por último, el 4 de julio de 1991, la Asamblea Nacional Constituyente, elevó la sección a la categoría de departamento. La colonización del Guaviare, con diferentes motivos, se debió principalmente a...