Ir al contenido principal

FIESTAS DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE.

Festival Internacional Yuruparí De Oro

 

Se celebra tradicionalmente en el mes de agosto. El evento se creó con el fin de conmemorar la creación del departamento el 5 de julio, pero debido a que por estas fechas se celebran en otras ciudades grandes festivales, se dificulta la participación de artistas interesados en el Yuruparí de Oro, como el Festival Internacional del Joropo en Villavicencio, el cual reúne importantes artistas del folclor llanero.


El festival tiene su origen en la necesidad de brindar espacios especialmente a la comunidad joven de San José del Guaviare, en busca de identificar talentos artísticos, posicionarlos y afianzar la identidad regional. En 1990, la Casa de la Cultura realiza el primer encuentro artístico, donde sobresalió la ejecución del folclor llanero, dando así origen al festival de música llanera denominado “Embrujo Verde”, organizado por el movimiento Juventud por el Guaviare, el cual fue celebrado solamente en dos versiones, pero que permitió identificar la necesidad de proponer un evento de alta calidad en este tipo de folclor.

Con estos antecedentes y la experiencia que venia acumulando el gestor cultural Luis Fernando Román Robayo (q.e.p.d) en su travesía por la región, le permitió liderar la creación del Festival Internacional Yuruparí de Oro, en el año 1994.

Fue propuesto y acogido para fomentar el folclor llanero, por el agrado que expresa la comunidad por éste, dada la pertenencia del departamento de Guaviare a la región llanera, el alto porcentaje de llaneros que integran la población del Guaviare y la influencia de esta cultura en el proceso poblacional de la región. Su nombre, Yuruparí, pareciera caprichoso, pero es tomado de la versión de la leyenda que significa música, instrumento musical y encuentro musical en la compleja y rica epopeya originada en la Serranía del Tenui (Tunahí), territorio del departamento del Guaviare, con el principal objetivo de promoverla y difundir este patrimonio.

El Festival Internacional Yuruparí de Oro es de carácter folclórico, convoca y expone las distintas manifestaciones artísticas de las costumbres llaneras, pone a duelo el verso espontáneo, que crea con agilidad la mente de copleros, en ritmos de guacharaca, kirpa, zumba que zumba, seis numerado, entre otros, enfrenta voces femeninas y masculinas en la modalidad de canción recia y canción pasaje, concursan parejas de baile del joropo en modalidad de baile tradicional o sabanero y el baile de academia.

Cada versión del evento sufre innovaciones con el fin de darle versatilidad y ofrecer oportunidad a las distintas manifestaciones y variados exponentes de este folclor. Se le adicionan otros componentes que lo hacen cada vez más atractivo, como es el deporte del coleo, los parrandos llaneros y para garantizar una amplia participación de los guaviarenses en este certamen, se realiza el Novel de la voz llanera del Guaviare, que cuenta con la participación de cantantes de los cuatro municipios.

De la misma forma, y para involucrar y comprometer la población infantil, quien tiene a su cargo la permanencia del festival a largo tiempo, se realiza el encuentro y concurso de baile y canto con niños y niñas de los cuatro municipios, en la “Llanerada Infantil”. El evento ofrece la oportunidad de integrar la comunidad y en especial los artistas llaneros del Guaviare con artistas de reconocida trayectoria, quienes departen y comparten su conocimiento en los escenarios y en una jornada de integración que la organización propicia en el marco del festival. Se aprovecha la estadía de historiadores e investigadores que participan del festival, para adelantar talleres y conferencias que enriquecen el conocimiento de la comunidad frente a este folclor y a la leyenda Yuruparí.

                              Resultado de imagen para fiestas del departamento del guaviare
                                                       
                                                                                       
Festival de la Solidaridad y el Dabucurí

Es un festival indígena, organizado como espacio de identificación, recreación y divulgación de las diferentes manifestaciones culturales de las etnias que integran las comunidades indígenas, habitantes especialmente del sur del departamento de Guaviare, pero dado que el municipio de Miraflores no está habitado únicamente por pueblos indígenas, el festival integra otros componentes que le brindan la participación a otras músicas, danzas, teatro y hasta corridas de toros y verbenas populares que integra la totalidad de la comunidad y la atención de los visitantes de los demás municipios del departamento, de Villavicencio y de otras partes del país, que se desplazan para participar del certamen.

Es único en su género. Fue institucionalizado mediante acuerdo municipal No. 007 del 10 de mayo del año 2000; sin embargo, la primer versión se verificó en el año 1999, basado en la tradición que traduce Dabucurí en lengua indígena como ceremonia especial de integración, e intercambio gastronómico y cultural entre distintas etnias; su origen se remonta hacia el año 1890, pasando de generación en generación.

Este festival, que toma lugar cada septiembre, tiene como objetivo primordial la promoción, preservación y fomento de las diferentes expresiones artísticas y culturales, incentivando a las comunidades indígenas en el rescate de sus tradiciones.

La característica de concurso que maneja el evento ha generado en los indígenas un alto interés por la investigación y la recuperación de las tradiciones ancestrales, permitiendo la oportunidad de conocer y registrar esta inmensa riqueza cultural, mediante los bailes y danzas, vestuarios y maquillajes logrados de la naturaleza, elaboración de elementos artesanales, y mediante la preparación y recolección, la degustación de la variada gastronomía de tukanos, desanos, sirianos, piratapuyos, cubeos, carapanas que por años han transitado y habitado las selvas del Guaviare y Vaupés, que por el alto índice de aculturación se ha venido perdiendo.

El evento contribuye con la preservación de estas culturas, mediante el reconocimiento de otras comunidades por lo étnico de los niños y niñas indígenas hacia la valoración y reconocimiento de sus raíces.

Este espacio ofrece también la oportunidad de socializar los procesos artísticos que niños, niñas y jóvenes del municipio vienen desarrollando y que pueden allí hacer visible ante sus padres y comunidad, identificando valores y talentos. Es la oportunidad para la integración, el reconocimiento por el otro y la valoración de lo propio. Es un escenario para grandes y chicos, para blancos, negros, indígenas y kabucos, para la danza, la música, la pintura, la fotografía, la chicha, el casabe, el pescado moquiado, la cerveza y hasta el whisky, donde sobresale especialmente el buen comportamiento, civismo y solidaridad que caracteriza a los miraflorenses.                                                  

                                  Resultado de imagen para IMAGEN DEL FESTIVAL  DE LA SOLIDARIDAD Y EL DABUCURI del departamento del guaviare

                             

Festival Artístico Cultural y de Colonias sobre la Balsa Dorada de Calamar Guaviare

Cada año, desde 1998, el municipio de Calamar muestra su diversidad cultural mediante las expresiones artísticas que manejan sus pobladores, representados en las legendarias etnias y los asentamientos de colonos (andinos, caribeños, pacíficos, orinoquenses, chocoanos), quienes por décadas se han entrelazado, generando su propio movimiento cultural y escribiendo su historia.

El proceso artístico cultural ha sido fortalecido por la denominada y creativa “Balsa Dorada”, que permite la integración y recreación de las diferentes culturas y producto de los diferentes procesos artísticos que se adelantan con niños, niñas y jóvenes del municipio y de otros del departamento.

El evento es realizado a manera de encuentro de las diferentes áreas artísticas; no otorga premiación, lo que lo hace más espontáneo y flexible. En él participan todos los niveles y edades. A diferencia de los demás eventos, éste se realiza sobre un escenario flotante del río Unilla, en el muelle de embarque del casco urbano de Calamar, donde son utilizadas las escalinatas como gradería, jugando con una espectacular escenografía natural que imprime un efecto especial y muy propicio para la inspiración del arte.

En el marco de éste se realizan desfiles de colonias con sus respectivas reinas y muestras gastronómicas de cada región del país, comparsas, cabalgatas y competencias deportivas. Es un evento que le ofrece a los calamarenses la oportunidad de disfrutar en lo que más le agrade durante los tres días del certamen.
                                                    
                                    Resultado de imagen para IMAGEN DEL FESTIVAL ARTISTICO Y CULTURAL DE LAS COLONIAS del departamento del guaviare

Feria Departamental de la Artesanía Indígena Urutu


A pesar de que el porcentaje poblacional indígena es únicamente del 3.5% de la totalidad del Guaviare, éste es activo y juega un papel importante en la vida del departamento, y se ha sido identificado el renglón artesanal como una alternativa económica y potencializadora de la cultura indígena.

Con el propósito de contribuir con el mejoramiento integral del sector artesanal, para lograr su competitividad en los mercados y elevar la calidad de vida de quienes desempeñan este oficio dentro de las comunidades indígenas asentadas en el departamento de Guaviare, el Fondo Mixto de Cultura, con el apoyo de la Gobernación de Guaviare, viene desde hace años dinamizando este sector y desde el año 2000 organizando y efectuando esta feria, con el fin de brindar al artesano la oportunidad de ofertar sus productos directamente a la población visitante del certamen, pudiendo interactuar con los consumidores como ejercicio pedagógico de la comercialización, para retroalimentar su conocimiento, el cual influirá decisivamente en la calidad, colores y diseños de la producción.

Este es un espacio que le ofrece la oportunidad a la comunidad guaviarense de conocer, reconocer y valorar la riqueza ancestral de las etnias que integran la cultura regional.

Este evento ferial es realizado en el centro cultural de la ciudad capital, un espacio de cómodo, agradable y de fácil acceso, que permite la concurrencia permanente de grandes y chicos, la instalación y exhibición adecuada y elegante de los productos en ambientes, e invita e incita a admirarlos y adquirirlos. En este mismo espacio se pueden degustar y compartir los variados platos alimenticios que conforman la cocina indígena y que en gran medida ya forman parte de la gastronomía guaviarense, como lo es el pescado moquiado, el cazabe, la fariña, el chive y la chicha de pepire, yuca, patabé y demás frutos y productos que por años han alimentado estas poblaciones.

                                               Resultado de imagen para IMAGEN DEL FERIA DE LA ARTESANIA INDIGENA URUTU del departamento del guaviare

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PLATOS TÍPICOS DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE.

               El casabe es una especie de arepa que se elabora a base de yuca                 y que sirve para acompañar  platos  que llevan carne o pescado.                                                Pescado Muquiado - (plato típico indígena) Ingredientes Pescado (Los pescados mas utilizados para este plato son: Dorado, Pintadillo o Rayado, Baboso, Amarillo y Pujón) Hojas de platanillo Preparación Destripar y lavar bien el pescado sin quitar las escamas. Hacer una camareta o troja de 50 centímetros de alta, donde se colocará el pescado; recubrirlo muy bien y la parte superior de la troja con hojas de platanillo. Se debe hacer una hoguera grande y con buena leña en un lugar cercano a la troja, con el propósito de traer brasa haci...

CULTIVOS DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE.

El departamento del  Guaviare cultiva:  caucho.                                                                             caña.  Las actividades que realiza el Estado como mecanismo de control y erradicación del fenómeno de cultivo de coca generan una respuesta que influye en la dinámica del cultivo sobre el territorio, esta respuesta en Guaviare indica que el 45% del territorio afectado por cultivos de coca que ha sido intervenido con alguna acción de control no se abandona, es decir el fenómeno resistió el control y permaneció en el territorio; sin embargo, existe un 41% del territorio intervenido con resultados que favorecen el abandono del cultivo. A pesar del esfuerzo que se realiza por parte del Estado para hacer frente a la expansión del cultivo de coca, e...