Ir al contenido principal

PLATOS TÍPICOS DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE.



               El casabe es una especie de arepa que se elabora a base de yuca 
               y que sirve para acompañar platos que llevan carne o pescado. 



Resultado de imagen para platos tipicos del departamento del guaviare

                                            

Pescado Muquiado - (plato típico indígena)

Ingredientes
  • Pescado (Los pescados mas utilizados para este plato son: Dorado, Pintadillo o Rayado, Baboso, Amarillo y Pujón)
  • Hojas de platanillo
Preparación
Destripar y lavar bien el pescado sin quitar las escamas. Hacer una camareta o troja de 50 centímetros de alta, donde se colocará el pescado; recubrirlo muy bien y la parte superior de la troja con hojas de platanillo.
Se debe hacer una hoguera grande y con buena leña en un lugar cercano a la troja, con el propósito de traer brasa hacia la parte baja de éste.
Dejar cocinar a la acción del humo por espacio de una hora. Cuando el pescado esté listo para consumir se le deben retirar las escamas adheridas a la piel que salen fácilmente, quedando su agradable carne blanca.

Dulce de Arroz o Postre Garza

Ingredientes
  • 2 litros de leche
  • 5 cucharadas de harina de arroz
  • Azucar al gusto
  • 1 cucharada de uvas pasas
  • 5 astillas de canela.
Preparación
En un recipiente colocar a hervir la leche. Cuando esté hirviendo, agregar el azúcar, la harina de arroz y la canela. Revolver el contenido constantemente con una cuchara de madera hasta que cuaje o dé el punto.
Pasar a los moldes y dejar enfriar, luego se coloca a manera de decoración las uvas pasas. Sírvase frío.

Chicha

La chicha es una bebida alcohólica que resulta de la fermentación del maíz, arroz y frutos de palma en agua azucarada. La chicha es una bebida autóctona conocida ya desde mucho antes de la llegada de los españoles a la Orinoquía. Se consume como bebida refrescante no fermentada de algunos frutos y cereales como Unama, Moriche, Arroz y Maíz.

Chicha de Moriche

Ingredientes
  • 50 Pepas de moriche
  • 1 Panela
Preparación
Una vez recolectada la pepa de moriche, se procede con cuidado a quitar la cáscara que es en forma de escama. Se colocan las pulpas sin corozo en agua, luego se pasa por un colador para que suelte el color amarillo característico de la pulpa, se endulza con panela al gusto.
Después de colar, se agrega al jugo restante la panela. Se debe tomar generalmente fresco y frío, si se desea más fuerte se deja fermentar dos días más.

Chigüiro al Horno

Ingredientes
  • 6 libras de carne de chigüiro
  • ½ cabeza mediana de ajo
  • 2 tallos de cebolla larga y un toque de onoto.
Preparación
Lavar muy bien la carne, condimentar con cebolla, ajos picados finamente y sal al gusto. Dejar 1 hora en adobo y luego llevar al horno a una temperatura entre 250°c y 300°c, por espacio de 35 minutos.
Servir caliente acompañado de yuca asada, plátano frito maduro o verde en patacón.
                           Resultado de imagen para plato tipico chiguiro al horno del guaviare

Sancocho de Gallina Tapacura o Gumarra.

Ingredientes
  • 1 gallina
  • 1 libra de yuca
  • 1 libra de plátano hartón verde
  • 1 libra de chonque
  • 1 libra de tabena
  • 1 libra de ahuyama
  • 3 hojas de orégano
  • 2 tallos de cebolla
  • 4 mazorcas
  • 6 dientes de ajo
  • Sal al gusto.
Preparación
Pelar y alistar la gallina, la yuca, el plátano, la ahuyama, el chonque y la tabena. Se coloca a hervir la gallina, preferiblemente despedazada, con cebolla y sal al gusto; luego de 15 minutos de cocción se agregan el plátano verde y la mazorca.
Después de haber hervido por espacio de 10 minutos se le incorpora la yuca, tabena y chonque pelados en trozos medianos, el orégano, el cilantrón y el ajo finamente picados y por último se le agrega la ahuyama, por ser la más blanda.
El Sancocho quedara listo en el momento en que todos los ingredientes queden blandos; para este efecto se puede ir comprobando con la punta de un tenedor o cuchillo.

Casabe

Ingredientes
  • 1 arroba o ½ catumarado de yuca hecha
  • ½ arroba de yuca pequeña o marujuis.
Preparación
Raspar la tela negra de la yuca sin pelar la cáscara. Lavar y proceder a rallar con cáscara hasta obtener una masa que se tapa con hojas de platanillo y se almacena en un tabique.
Las yucas pequeñas se meten en un catumare o canasto y se sumergen en agua por espacio de 3 días.
Al tercer día se seca la yuca marujui y se disuelve en la masa almacenada en el tabique. Cuando la masa esté bien revuelta se procede a pasarla por el sebucán con el propósito de exprimirla. Ya exprimida se pasa por el pilón, y luego se ciernen un manar o cedazo hasta obtener una harina fina.
La harina se lleva al budare previamente caliente y se procede a extenderla, dándole forma aplanada con la paleta de madera hasta obtener una arepa de tamaño grande, la cual se deja asar por espacio de 15 minutos hasta que se dore. Luego se voltea hasta dorar el otro lado.
Nota: La técnica para voltear la arepa grande de casabe se debe hacer metiendo la paleta de madera por debajo de la masa tostada, ayudando con la otra mano para evitar que la torta se parta; el casabe después de estar frío se almacena en las partes altas de los zarzos.

                                Imagen relacionada

Caldo de Plátano Verde

Ingredientes
  • 3 plátanos hartones verdes
  • 10 cucharadas de aceite
  • 3 huevos
  • 3 tallos de cebolla larga
  • Sal al gusto.
Preparación
Pelar y cortar los plátanos en rodajas muy finas. Freír las rodajas hasta el punto de color dorado.
Colocar agua a hervir con cebolla y sal al gusto; agregar las rodajas del plátano frito y dejar hervir por espacio de 20 minutos.
Se alistan 3 huevos crudos, abriéndoles un hueco pequeño en cada extremo, su contenido se rocía en el caldo hirviendo.

Dulce de Mango Verde

Ingredientes
  • 12 mangos verdes
  • 1 libra de azúcar
  • 6 astillas de canela
  • 2 clavos de olor.
Preparación
Lavar muy bien la fruta, pelar completamente procurando no quitar mucha pulpa y cortar en rodajas.
En un recipiente con suficiente agua agregar el azúcar y poner a hervir por espacio de 15 minutos. Agregar la pulpa en rodajas y dejar hervir hasta quedar un melado.
Servir frío.

Esponjado de Carambolos

Ingredientes
  • 6 carambolos grandes
  • 2 sobres de gelatina sin sabor
  • azúcar al gusto
  • 3 cucharadas de crema de leche.
Preparación
Lavar muy bien los carambolos, licuarlos hasta obtener un zumo espeso. En un recipiente agregar la crema de leche, el zumo del carambolo y la gelatina sin sabor; se mezclan todos los ingredientes preferiblemente con batidora para lograr mejor uniformidad. Agregar azúcar al gusto.
Verter en un molde y llevar a la nevera por espacio de 1 hora. Servir frío.
Nota: el carambolo es una fruta que es muy común encontrarla en la geografía guaviarense. La carambola produce un fruto de color amarillo, posee una piel delgada y pulpa gruesa semejante a la cabeza de un molinillo chocolatero. Su nombre científico es averroa carambola de la familia oxiladaceae, erróneamente confundida con el tamarindo, que es de la familia de las leguminosas.

Dulce de Marañon

Ingredientes
  • 6 marañones amarillos o rojos
  • Azúcar o panela al gusto.
Preparación
Quitar la almendra de los marañones. La manzana o pulpa que queda se corta en tiras largas o también se puede trinchar con un tenedor por todas partes, para obtener el máximo de orificios.
Colocar la pulpa a hervir en agua suficiente, agregando azúcar o panela hasta obtener un caramelo. Servir frío.



















Comentarios

Entradas más populares de este blog

FIESTAS DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE.

Festival Internacional Yuruparí De Oro   Se celebra tradicionalmente en el mes de agosto. El evento se creó con el fin de conmemorar la creación del departamento el 5 de julio, pero debido a que por estas fechas se celebran en otras ciudades grandes festivales, se dificulta la participación de artistas interesados en el Yuruparí de Oro, como el Festival Internacional del Joropo en Villavicencio, el cual reúne importantes artistas del folclor llanero. El festival tiene su origen en la necesidad de brindar espacios especialmente a la comunidad joven de San José del Guaviare, en busca de identificar talentos artísticos, posicionarlos y afianzar la identidad regional. En 1990, la Casa de la Cultura realiza el primer encuentro artístico, donde sobresalió la ejecución del folclor llanero, dando así origen al festival de música llanera denominado “Embrujo Verde”, organizado por el movimiento Juventud por el Guaviare, el cual fue celebrado solamente en dos versiones, pero que perm...

CULTIVOS DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE.

El departamento del  Guaviare cultiva:  caucho.                                                                             caña.  Las actividades que realiza el Estado como mecanismo de control y erradicación del fenómeno de cultivo de coca generan una respuesta que influye en la dinámica del cultivo sobre el territorio, esta respuesta en Guaviare indica que el 45% del territorio afectado por cultivos de coca que ha sido intervenido con alguna acción de control no se abandona, es decir el fenómeno resistió el control y permaneció en el territorio; sin embargo, existe un 41% del territorio intervenido con resultados que favorecen el abandono del cultivo. A pesar del esfuerzo que se realiza por parte del Estado para hacer frente a la expansión del cultivo de coca, e...